• 2 voto(s) - 3 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Cine mudo
#21
0
0
Pues esta noche echan en La 2 precisamente El chico de Chaplin y después El maquinista de La General de Buster Keaton.
Igual han leído el hilo. A partir de las 22:00. El chico solo dura unos 55 minutos.
  Responder
#22
0
0
(17-01-2022, 05:17 PM)gunzalobill escribió: Pues esta noche echan en La 2 precisamente El chico de Chaplin y después El maquinista de La General de Buster Keaton.
Igual han leído el hilo. A partir de las 22:00. El chico solo dura unos 55 minutos.
Ja, ja, ja. No creo, pero mira que me alegro porque no soy consciente de que se pongan estas películas en la tele en los últimos años. Por si acaso yo sigo "aconsejándoles" a los programadores de "La 2". Wink
  Responder
#23
0
0
Aunque no llegasen a ser tan espectaculares como las de Douglas Fairbanks, el "sex-symbol" Rodolfo Valentino, también tenía en su haber películas de aventuras como "The Eagle"/ "El águila negra".

    En la Rusia Zarista el teniente Vladimir Dubrovsky (encarnado por Rodolfo Valentino) cae en desgracia tras rechazar las proposiciones "deshonestas" de la zarina Catalina II, motivo por el cual es expulsado del ejercito y puesto precio a su cabeza. Al volver al hogar de su padre se encuentra a éste muerto y la población local atemorizada por el cacique del lugar. Tras esta serie de infortunios Vladimir se convierte en un justiciero enmascarado en guerra con el malvado noble que asola la región, lo cual no quita que se enamore de su hija y se ofrezca a ser su tutor de estudios...
[Imagen: images?q=tbn:ANd9GcQrK0oMn70LZUYaW2InC1e...I&usqp=CAU]
Lo más entretenido de la película es el doble juego que mantiene el protagonista con villano e hija. Adjunto enlace para el que la quiera ver:
  Responder
#24
0
0
Como todos sabemos, el protagonista de "Nosferatu",  el Conde Orlok es una creación original al igual que muchos años después Shary Bobbins en "Los Simpson". Eso no quita de que aun ahora sigue siendo el conde Drácula que más me impresiona: tiene aspecto de auténtico monstruo chupasangre, no tiene prisa en cazar a sus víctimas (¿Para qué? tiene toda la eternidad por delante) y al contrario que sus versiones posteriores no intenta ir de seductor o de depredador estilizado. 
[Imagen: nosferatu.jpg]
Una película que me encanta (menos el final). Adjunto enlace para vuestro disfrute:
  Responder
#25
0
0
Justo el otro día me hice una sesión doble de las dos versiones de la película: Murnau y Herzog. De esta última ya hice un breve comentario en otro hilo, y de la de Murnau poco se puede decir a estas alturas. Nunca me canso de verla. Fantasmal, hipnótica y aún hoy, genuínamente terrorífica (ese plano de Orlok apareciendo en la oscuridad de la puerta).
Esto me recuerda que tengo que ver el segundo disco de extras, que viene con mogollón de cosas.
  Responder
#26
0
0
(19-01-2022, 01:15 PM)manuwar escribió: Justo el otro día me hice una sesión doble de las dos versiones de la película: Murnau y Herzog. De esta última ya hice un breve comentario en otro hilo, y de la de Murnau poco se puede decir a estas alturas. Nunca me canso de verla. Fantasmal, hipnótica y aún hoy, genuínamente terrorífica (ese plano de Orlok apareciendo en la oscuridad de la puerta).
Esto me recuerda que tengo que ver el segundo disco de extras, que viene con mogollón de cosas.
Entre JLM 2.0 y tú, ya van varias veces que me comentáis la versión de Herzog, a ver si el mes que viene tengo un rato para poder verla y opinar yo también. 

Así a lo tonto el Conde Orlok cumple un siglo de existencia este año y sigue acojonando que da gusto.
  Responder
#27
0
0
Y más anciano aun que el Conde Orlok es el Dr Caligari (102 añitos, que se dice rápido).

    En un tranquilo pueblo construido y adornado con arquitecturas imposibles viven dos buenos amigos Francis y Alan que amigablemente compiten por el amor de la misma mujer. Cierto día acude a la población el Dr Caligari, presentando un espectáculo de feria en el cual el "sonambulo" Cesare puede predecir el futuro. Y a partir de aquí el poblado es sacudido por varios asesinatos...
[Imagen: dr-caligari.jpg]
Soy incapaz de abarcar todo lo que significó "El gabinete del Dr Caligari", así que sólo unos apuntes. 
-Uso de luces, sombras y encuadres que buscan crear una atmósfera onírica y que influirían en todo el cine posterior.
-Narrada casi en totalidad  en "flashback", pionera en el "final sorpresa" décadas antes que Hitchcock o Shyamalan. 
-Bela Lugosi con su Conde Drácula y su malvado Legendre, así como muchos monstruos de la Universal le deben mucho a este filme.
-La influencia estética en Tim Burton es notoria, sólo hay que ver el aspecto de Cesaro y luego echar un vistazo a algunas creaciones de este director.
-Muchas películas han homenajeado de una manera u otra a este trabajo, siendo la que siempre me viene a la cabeza entre las más recientes "Shutter Island" de Scorsese. 
-Este grupo se llamaría de otra manera si no existiese esta película:


Para su disfrute:
  Responder
#28
0
0
En cierto modo, creo que Buster Keaton se podría considerar como un pionero en el cine de parodia con películas como esta.
     En "El moderno Sherlock Holmes"/ "Sherlock Jr", Buster Keaton interpreta a un operario de proyector de cine que se enamora de una chica con padre adinerado y por culpa de su habitual despiste y la mala baba del otro pretendiente acaba acusado de robar el reloj del padre de familia. Amargado y triste por dicha acusación duerme durante la proyección de una película y sueña lo bien que se resolvería todo si él fuese realmente un brillante detective...
[Imagen: Sherlock_Jr-541083242-large.jpg]
Sobra decir que el personaje interpretado por Buster Keaton no es ni mucho menos un brillante detective, estando más cercano al inspector Gadget o Clouseau que al archifamoso personaje creado por Conan Doyle. Para echarse unas risas: 
  Responder
#29
0
0
Pues casualmente yo también volví a ver la de Nosferatu de Herzog hace poco tiempo.
Me la encontré en el Prime, por si alguien está interesado.
  Responder
#30
0
0
(22-01-2022, 10:52 AM)gunzalobill escribió: Pues casualmente yo también volví a ver la de Nosferatu de Herzog hace poco tiempo.
Me la encontré en el Prime, por si alguien está interesado.
Depende un poco de como esté hoy de tiempo y a lo mejor la veo. De todas maneras de esta semana no pasa.
  Responder
#31
0
0
Por una vez voy a hacer una excepción y hablaré de una película no muda en este hilo por que es un "Remake/ homenaje" del "Nosferatu" original.

Aunque sabía previamente de la existencia del "Nosferatu" del 79, no me había animado a echarle un vistazo hasta este fin de semana y dejo a continuación mis impresiones:

-Murnau y el señor Schreck desde el Olimpo del cine debieron ver esta película con cierta condescendencia. En mi opinión, la original juega en una liga que la del 79 ni le roza. Una vez asumido esto creo que se puede disfrutar más de la experiencia de ver el remake porque creo que tiene cosas que la hacen curiosa (para bien y para mal).

-Cosas que no me gustaron:
   -La película es una producción franco-alemana, la oí en inglés y se me hizo rara la forma de pronunciar y de expresarse de los actores.
   -El trío protagonista (Kinski, Ganz y Adjani), que son pedazos de intérpretes se me hicieron demasiado artificiosos y acartonados y da la sensación de que fue una decisión premeditada que a mí no me acabó de convencer.

-Cosas que me gustaron:
   -El director Herzog sigue con bastante fidelidad al original pero no se marca un "Gus Van Sant" y añade elementos (fundamentalmente visuales) que hace que la película tenga una atmósfera distinta bordeando en ocasiones el sub-realismo (las momias, el niño tocando el violín, los ratones en la urbe...) y en otras ocasiones recreándose en la sensualidad de la naturaleza (p.ej: el viaje andando de Jonathan Harker, el barco navegando).
   -La escena de Mina Harker y Drácula ante el espejo me gustó. Mina Harker no es una simple víctima y Van Helsing no es el brillante doctor que conocemos de otras versiones.
   -Herzog respeta el final original (lo que menos me gustó de la película de Murnau) pero le pone un añadido que hace que al menos no resulte tan ridículo. 
[Imagen: resizer.php?imagen=https%3A%2F%2Fstatic4...&medio=abc]
Mi opinión: Recomendable para los que vieron la original y quieran ver algo curioso.
  Responder
#32
0
0
Una de las grandes habilidades de Charlie Chaplin era su capacidad artística de darle la vuelta a la tortilla a las circunstancias de la vida: cosas que podrían provocar tristeza o repudio las convertía en motivo de risa y jolgorio. Si Charlot vivía en la miseria y tenía que cuidar un niño abandonado lo hacía con el mejor humor y la mayor de las sonrisas, si un dictador xenófobo y supremacista organizaba una megalomaníaca guerra Charlie Chaplin lo parodiaba, si existían constancia escrita de las bestialidades/ privaciones que realizaban/ sufrían gente que viajaba a las zonas más inhospitas de América (canibalismo, morir congelados...) por la "fiebre del oro" él hacía una película que te carcajeabas a pesar de las penurias de los protagonistas....
[Imagen: Gold_rush_poster.jpg]
Adjunto enlace para quien la quiera disfrutar:
  Responder
#33
0
0
Imaginemos por un segundo que somos un niño y nuestro nombre es Bruce Wayne/ Bruno Díaz. Después de ver una película con nuestros padres en el cine un atracador asesina a nuestros padres a balazos y con el trauma de aúpa que tenemos encima nuestra mente infantil vuelve una y otra vez a la película que habíamos visto previamente: "The Mark of Zorro".
      Y es que no es nada extraño que esta película influyese tanto en la creación de uno de nuestros superhéroes favoritos:
-Héroe con nombre de animal.
-Personaje con doble vida (por un lado considerado por los demás en su vida "civil" inane y blandengue y por el otro justiciero indomable).
-El rico del lugar.
-Capacidad para infiltrarse sigilosamente en los sitios, es capaz de causar pavor y de crearse entre sus enemigos una aureola casi sobrenatural. 
-Entrenamiento y aprendizaje en el extranjero (El Zorro aprendió esgrima en España).
-Ágil y carismático.
-Hasta tiene un reloj como acceso secreto a su guarida...
[Imagen: 1200px-FairbanksMarkofZorro.jpg]
Claro que no todo puede ser tal cual, si Batman sonriese tanto como Douglas Fairbanks probablemente no tendría de antagonista al Joker/ Guasón. Para quien quiera disfrutarla:
  Responder
#34
0
0
Años ha que la vi por primera vez. Fairbanks era todo un atleta. Algo así como el Jackie Chan de su época. Merece la pena darle una oportunidad solo por él.
Soy una puta, pero una puta muy cara.
  Responder
#35
0
0
En el "El estudiante novato"/ "The Freshman" Harold Lloyd interpreta a un recién llegado a la Universidad que cree muy equivocadamente que la vida estudiantil es como la cuentan en las obras de ficción y en los tebeos. Con esta importante carencia de perspectiva en mente decide que para hacerse la persona más popular del campus y caerle en gracia a la chica de la que está enamorado tiene que comportarse como un estudiante de obra de ficción y apuntarse en el equipo de futbol americano. Craso error porque actuando así se está convirtiendo el hazmerreir entre sus compañeros...
[Imagen: A33467.jpg]
Nuevamente Harold Lloyd intentando prosperar para conseguir a la chica de sus sueños y medrar en la vida. Esta película tuvo una segunda parte llamada "El pecado de Harold Diddlebock", nuevamente con Harold Lloyd de protagonista pero ya en la época del cine sonoro y en mi opinión es menos divertida.
  Responder
#36
0
0
Pues si se menciona aquí el fim mudo que sirvió de inspiración para la creación de Batman como es "La marca del Zorro", también habría que mencionar al film que sirvió de inspiración para la creación de su principal archienemigo: El Joker. Dicho film es "The man who laughs" (El hombre que rie) producción de  1928 de la Universal que claramente seguía la estela de la exitosa versión de "El joroabado de Notre Dame" (1923) protagonizada por Lon Chaney adaptando otra novela histórica de Victor Hugo y que comparte ciertas similitudes temáticas con la citada película de Chaney. Una película que a algunos os sonará porque es refrenciada en "La Dalia negra"(2006) de Brian de Palma, donde incluso aparecen algunos fragmentos pertenecientes a ella.:

[Imagen: conradveidt28l27hommequirit2c192829.jpg]


[Imagen: 8ebb658cd5450aa4e76e2f7c56dddd03.jpg]

  Sin embargo que la escalofriantemente grotesca caracterización que veis aquí del actor Conrad Veidt, el mismo actor alemán que interpretó a Cesare en "El gabiente del doctor Caligari"(1920) y que a posteriori interpretó al mayor Strasser en "Casablanca", no os engañe. Gwynplane, ese es su nombre, carece totalmente de la personalidad malvada del villano que suele Gotham City, por contra es un ser noble y sensible cuya apariencia física debido a que siendo niño, es desfigurado como venganza por el desagravio al que su padre somete al monarca inglés Jacobo II al negarse a besar su mano. Con su padre ejecutado, el niño será entregado a unos traficantes de niños, pero diversas vicisitudes harán que acabe siendo tutelado por un artista errante con el que crecedrá, convirtiéndose en la estrella del espectáculo teatral que él dirige. Formando parte del espectáculo se encuentra Dea (Mary Philbin) la mujer ciega  a la que Gwynplene de niño salvó de una muerte cuando la arrancó, siendo ella un bebé, de las manos de su madre muerta, congelada en un páramo.

  Dirige de manera magistral Paul Leni, uno de los nombres claves del cine expresionista alemán con obras en su país natal como el film de terror aunque con toques de comedia "El hombre de las figuras de cera"(1924), donde ya aparecía Conrad Veidt. De ascendencia judía, quizás intuyó que para los suyos Alemania iba a convertirse en un país hostil y por eso aceptó la invitación de Carl Laemle, fundador de Universal Studios, de sumarse a la nómina de directores de su compañia. Aunque "El hombre que rie" no es un film de terror, sino un melodrama romántico,  Paul Leni otorga a todo el film de una atmósfera sombría y amenzadora, con una puesta en escena estilizadamente expresionista(Sobre todo en el tramo inicial que narra las terribles preipecias de un Gwyplane niño), mostrando una Inglaterra XVII oscura, cruel e implacable con los más debiles o para los que, como el propio protagonista, son diferentes.

  El film demuestra que Paul Leni podría haber sido uno de los grandes nombres de la Universal en los años 30 al principio del sonoro y uno de los grandes autores dentro del ciclo de terror de la Universal junto a Tod Browning y James Whale, de hecho uno al ver el film se siente tentado a desear que hubiera sido Leni y no Browning quien hubiera dirigido Dracula, ya que su puesta en escena es mucho más cinematográfica y menos teatral de la que hace gala el bueno de Todd en su film de 1931. Pero desgraciadamente nunca podemos saber como se hubiera movido Paul Leni en el cine sonoro porque murió en 1929 de una septicemia producida por una infección de dientes no tratada. Solo tenía 44 años. Solo le daría tiempo tras rodar este film a firmar uno más "Teatro siniestro"(1928).
  
  Aquí una imágen de Paul Leni:

[Imagen: paul-leni-59682-c.jpg]

    Y en este enlance, con subtítulos en nuestro idioma y en buena calidad, "El hombre que rie"(1928) completa. Al día de hoy considerada una de las últimas grandes obras maestras de la etapa del cine mudo:

https://www.metatube.com/es/videos/46916...SpanishHD/
  Responder
#37
0
0
(28-01-2022, 12:33 AM)rafaelgg escribió: Pues si se menciona aquí el fim mudo que sirvió de inspiración para la creación de Batman como es "La marca del Zorro", también habría que mencionar al film que sirvió de inspiración para la creación de su principal archienemigo: El Joker. Dicho film es "The man who laughs" (El hombre que rie) producción de  1928 de la Universal que claramente seguía la estela de la exitosa versión de "El joroabado de Notre Dame" (1923) protagonizada por Lon Chaney adaptando otra novela histórica de Victor Hugo y que comparte ciertas similitudes temáticas con la citada película de Chaney. Una película que a algunos os sonará porque es refrenciada en "La Dalia negra"(2006) de Brian de Palma, donde incluso aparecen algunos fragmentos pertenecientes a ella.:

[Imagen: conradveidt28l27hommequirit2c192829.jpg]


[Imagen: 8ebb658cd5450aa4e76e2f7c56dddd03.jpg]

  Sin embargo que la escalofriantemente grotesca caracterización que veis aquí del actor Conrad Veidt, el mismo actor alemán que interpretó a Cesare en "El gabiente del doctor Caligari"(1920) y que a posteriori interpretó al mayor Strasser en "Casablanca", no os engañe. Gwynplane, ese es su nombre, carece totalmente de la personalidad malvada del villano que suele Gotham City, por contra es un ser noble y sensible cuya apariencia física debido a que siendo niño, es desfigurado como venganza por el desagravio al que su padre somete al monarca inglés Jacobo II al negarse a besar su mano. Con su padre ejecutado, el niño será entregado a unos traficantes de niños, pero diversas vicisitudes harán que acabe siendo tutelado por un artista errante con el que crecedrá, convirtiéndose en la estrella del espectáculo teatral que él dirige. Formando parte del espectáculo se encuentra Dea (Mary Philbin) la mujer ciega  a la que Gwynplene de niño salvó de una muerte cuando la arrancó, siendo ella un bebé, de las manos de su madre muerta, congelada en un páramo.

  Dirige de manera magistar Paul Leni, uno de los nombres claves del cine expresionista alemán con obras en su país natal como el film de terror aunque con toques de comedia "El hombre de las figuras de cera"(1924), donde ya aparecía Conrad Veidt. De ascendencia judía, quizás intuyó que para los suyos Alemania iba a convertirse en un país hostil y por eso aceptó la invitación de Carl Laemle, fundador de Universal Studios, de sumarse a la nómina de directores de su compañia. Aunque "El hombre que rie" no es un film de terror, sino un melodrama romántico,  Paul Leni otorga a todo el film de una atmósfera sombría y amenzadora, con una puesta en escena estilizadamente expresionista(Sobre todo en el tramo inicial que narra las terribles preipecias de un Gwyplane niño), mostrando una Inglaterra XVII oscura, cruel e implacable con los más debiles o para los que, como el propio protagonista, son diferentes.

  El film demuestra que Paul Leni podría haber sido uno de los grandes nombres de la Universal en los años 30 al principio del sonoro y uno de los grandes autores dentro del ciclo de terror de la Universal junto a Tod Browning y James Whale, de hecho uno al ver el film se siente tentado a desear que hubiera sido Leni y no Browning quien hubiera dirigido Dracula, ya que su puesta en escena es mucho más cinematográfica y menos teatral de la que hace gala el bueno de Todd en su film de 1931. Pero desgraciadamente nunca podemos saber como se hubiera movido Paul Leni en el cine sonoro porque murió en 1929 de una septicemia producida por una infección de dientes no tratada. Solo tenía 44 años. Solo le daría tiempo tras rodar este film a firmar uno más "Teatro siniestro"(1928).
  
  Aquí una imágen de Paul Leni:

[Imagen: paul-leni-59682-c.jpg]

    Y en este enlance, con subtítulos en nuestro idioma y en buena calidad, "El hombre que rie"(1928) completa. Al día de hoy considerada una de las últimas grandes obras maestras de la etapa del cine mudo:

https://www.metatube.com/es/videos/46916...SpanishHD/

Como rafaelgg y un servidor andamos intercambiando además de referencias cinéfilas, adaptaciones de cómic, hablar del tebeo "El hombre que ríe" dibujado por Fernando de Felipe y adaptando la obra de Victor Hugo. Publicado bajo el patrocinio de Josep Toutain en su revista "Zona 84" y posteriormente recopilado en libro, me pareció una aproximación muy interesante a la novela. Puede que el dibujo no sea para todos los gustos, pero la historia es bastante fiel al material original y al igual que el jorobado de Notre-Dame es un ejemplo de lo injusta que puede ser la vida con la gente con deformidades, sean congénitas o adquiridas como en este caso que nos ocupa. Creo que no ha tenido reediciones, así que habría que tirar por librería de viejo y sitios de internet afines. 

[Imagen: el_hombre_que_rie.jpg]

[Imagen: El+hombre+que+rie.jpg]
  Responder
#38
0
0
Y si seguimos hablando de fims mudos que inspiraron la creación de los cómics de Batman, es inevitable hablar de una inspiración claramente reconocida por el creador del personaje Bob kane. Se trata de "The Bat"(1926) de Roladn West. Film de misterio policiacio en que se nos presenta a un personaje que se disfraza de murcielago, lleva varios gadgets y trepa por edificios, pero a diferencia de Bruce Wayne este es un villanesco ladrón profesional:

[Imagen: the-bat-4.png?w=448]

[Imagen: The_Bat_-_A_Roland_West_Production%2C_1926.jpg]

     Film que durante décadas fue uno de los más ilustres de la listas de films mudos "perdidos" hasta que de forma repentina, en 1980, apareció una copia que permitió, restauración mediante, que dicho film fuera redescubierto por el público.Aquí lo teneis, lo pongo en inglés porque aunque en youtube podeis encontrar una versión con subtitulos, la imágen de esta última es de mucho peor calidad:




  Y para los que os quejais de los reboots y remakes de hoy en día y de que se os cuente el orígen de Spiderman "tan solo" habiendo pasado 10 años que sepais que el mismo director, Roladn West, realizó cuando únicamente habían pasado 4 años, un "remake" sonoro titulado "The Bat whispers"(1930)  osea  "El murcielago susurra". Desgraciadmante no hay versión colgada con doblaje o subtitulos en español, pero para los que domineis la comprensión oral de la lengua de Shakespeare aquí lo teneis en muy buena calidad:

https://archive.org/details/THEBATWHISPE...eenEdition

  Y para terminar de rizar el rizo, en 1959 Vicent Price protagonizó otro remake sonoro dirigido por un tal Crane Wilbur, que mira tú por donde debe de estar en dominio público porque está en youtube:

  Responder
#39
0
0
Parece lógico que después de que rafaelgg sacara a colación la película "El hombre que ríe" basada en la narración de Victor Hugo, lo siguiente sería comentar el otro filme por el cual Lon Chaney padre es más conocido: "El jorobado de Notre Dame".
     Una vez más Lon Chaney se maquilla y se disfraza magistralmente para encarnar a la pobre criatura deforme que se encarga de tañer las campanas de la catedral parisina y que al mismo tiempo contempla con admiración a la bellísima Esmeralda. Lo que no sabe Quasimodo es que Esmeralda va a necesitar en breve de su ayuda para sobrevivir en un Paris sacudido por intrigas y violencia.
[Imagen: 815haAZq37L._SL1423_.jpg]
Lon Chaney a pesar de estar hasta arriba de maquillaje artesanal consigue nuevamente traspasar las limitaciones que impone su careta para despertar simpatía y empatía en el público, recordando el tópico no suficientemente recordado de que lo importante es el interior de la persona. Adjunto enlace para su visionado:
  Responder
#40
0
0
Richard Thayer (interpretado por Rodolfo Valentino) está perdidamente enamorado de Beth Lane, pero le resulta imposible establecer una relación con ella porque siempre está rodeada por una corte de admiradores y por otra parte un padre sobreprotector no le quita el ojo de encima. Preocupado por esta circunstancia contacta con un matrimonio de amigos (William y Maud Harcourt) para que le presten su casa y hagan de "carabinas" durante la cena a la que invitan a Beth. Posteriormente se complica el plan cuando aparece inesperadamente en la casa del matrimonio un rico y excéntrico millonario que puede salvar la situación desastrosa de éstos, si saben fingir que siguen siendo ricos; de esta manera los dueños de la casa pasan a ser los mayordomos y Richard y Beth pasan a ser los felices esposos Harcourt...
[Imagen: MV5BNjJiZjExOGUtZTU5Ny00OTc0LWE2MDItMzk2...@._V1_.jpg]
"All night" es una divertida película de enredo, y no era lo más frecuente ver a Rodolfo Valentino en papeles cómicos. Para quien la quiera ver:
  Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)