(31-10-2023, 10:24 PM)Marveler escribió: Me ha parecido curioso encontrarme en tuiter esta lista de los libros más leídos en España hace hoy 40 años:
De los de ficción creo que los he leído casi todos. Me gustan mucho los nombres de las categorías. Creación y pensamiento me parece bastante más evocador que narrativa/ficción y ensayo o cosas así.
Os dejo el tuit original, porque siempre está bien poner la fuente y porque he reducido la foto desde la tablet como buenamente he podido y me da que me he pasado y no se ve un pimiento: https://x.com/joshrimarn/status/17194007...03822?s=61 Pues un servidor un poco como tú. He leído la mayoría de los de "Creación" y de "Pensamiento" no he leído ninguno.
Y muchos de ellos aguantan bastante bien el paso del tiempo porque los siguen reeditando ahora.
Exacto, me pregunto si dentro de 40 años los más leídos de hoy seguirán siendo populares... Y lo dudo mucho
(01-11-2023, 02:29 PM)Jou escribió: Exacto, me pregunto si dentro de 40 años los más leídos de hoy seguirán siendo populares... Y lo dudo mucho
No lo dudes. Te lo digo aquí y ahora: ni de puta coña.
Soy una puta, pero una puta muy cara.
Buenas tardes, gentes de bien.
Ayer terminé El fin de la muerte, tercer y último libro de la conocida como trilogía del problema de los tres cuerpos, aunque su autor realmente la tituló "Trilogía del recuerdo del pasado de la tierra" o "trilogía del pasado de la tierra".
En una saga que abarca enormes lapsos de tiempo, la novela arranca a saltos entre los periodos de los dos primeros libro para rápidamente dar salto a un futuro unos años tras el fin del segundo, en un momento de bonanza para la humanidad que pronto tendrá que enfrentarse a nuevos problemas.
Es la novela más de ciencia-ficción dura de las tres que componen la trilogía, particularmente en sus dos segundos tercios. No quiero entrar en detalle por no quitar las sorpresas propias de la lectura. Os diré que es tal vez la que menos me ha gustado de las tres, porque me cuesta empatizar con su protagonista y porque el autor había conseguido interesarme tanto en las disquisiciones filosóficas y morales que va planteando que cuando por fin se pone a tope con naves espaciales y movidas cósmicas me pilla un poco a pie cambiado.
Pensando un poco en la obra en su conjunto, creo que como toda obra de ciencia ficción verdaderamente trascendente, esto es un estudio de la humanidad en general y de los individuos que la forman, fundamentalmente a partir de sus fracasos. Durante las tres novelas vemos al hombre enfrentado a retos imposibles con lo enfrentan a sus limitaciones (inherentes o impuestas), y a examinar nuestra tendencia a ser un poco ingenuos y un mucho cabroncentes. Los libros alternan momentos de bonanza y esperanza con otros de desesperación y derrota en ciclos que hacen avanzar a la humanidad hacia la conclusión final de las novelas. Yo he entrado de lleno en lo que me querían contar y ya os digo que casi me apetecían más las partes en las que dos fulanos se ponían a hablar sobre un problema moral que las navecitas y los marcianos.
Y hablando de limitaciones, es una fantástica oportunidad para leer una obra que no está constreñida por la tiranía de la ideología occidental moderna, aunque obviamente jugará con un marco de restricciones diferente. Aquí no hay absolutamente de ideología de genero, diversidad o ambientalismo forzados. Los personajes se definen por lo que tienen entre las orejas y no entre las piernas. Le da además un puntito de sorpresa, porque la mujer no es buena/infalible por definición ni el hombre heterosexual es necesariamente el malo. Además la propia construcción del relato o incluso los momentos en los que se pone más líricos son frescos y diferentes porque, al menos yo, no leo mucha literatura china.
En definitiva, un buen cierre a una trilogía que a mi me ha parecido excelente. Tal vez un puntito por debajo de sus dos predecesoras pero al menos salda una cuenta pendiente con la parte más "hardcore" del género, que brillaba por su ausencia en los dos primeros títulos.
Gracias por tus reseñas de la trilogía, definitivamente me la apunto en lecturas futuribles. A ver si están en la biblioteca y los pillo antes de que desaparezcan cuando salga la serie.
11-11-2023, 12:19 PM
(Última modificación: 11-11-2023, 12:19 PM por Raziel Monsalud.)
"El préstamo de la difunta" es un conjunto de relatos escritos por Vicente Blasco Ibáñez.
![[Imagen: 003dac8d-5849-4b4a-b298-f6a5e436e29e_21-...ault_0.jpg]](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/003dac8d-5849-4b4a-b298-f6a5e436e29e_21-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
A punto de acabar el segundo tomo de las obras completas del escritor valenciano hay una cosa que salta a la vista cuando comparamos "El préstamo de la difunta" con los primerizos "Cuentos valencianos": Vicente Blasco Ibáñez ha cambiado.
Esta obviedad de que el cambio a todos nos afecta por el mero hecho de cumplir años en el caso de Don Vicente es mucho más marcado por un par de razones:
-Cuando empieza a escribir nuestro escritor es un político/ periodista revolucionario que conocerá la cárcel y privaciones varias. En estos momentos poco ha salido de España y su influencia literaria principal es Emile Zola, lo cual se nota mucho a la hora de describir las miserias materiales y espirituales de sus parroquianos valencianos.
-Han pasado décadas y el aventurero narrador no se ha limitado a quedarse en las tierras levantinas: ha recorrido mundo especialmente a nivel de América Latina y mucho más en México y Argentina, ha conocido personalidades internacionales, cobra pasta gansa de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas, sus palabras son recogidas y escuchadas en el orbe mundial y si ha pasado necesidades ha sido para documentarse mejor durante la monstruosa Primera Guerra Mundial.
¿En que se traducen estos cambios? En que el abanico de narraciones de "El préstamo de la difunta" son mucho más variados y cosmopolitas que en sus inicios. Sólo hay una relato ambientado en el campo valenciano (y la verdad es que podría estar ambientado en cualquier parte) y el resto de los cuentos hablan entre otras cosas de sanguinarias acciones militares en Serbia, supersticiones en México, chascarrillos blasfemos en Argentina, dramas post-bélicos en Paris, sueños de grandeza cinematográfica en los Estados Unidos, etc... Como guiño al Vicente Blasco Ibáñez de antaño hay un relato del simpático anti-héroe Isidro Maltrana haciendo de las suyas en el nuevo mundo. Especial mención al relato "La loca de la casa" una muy divertida reflexión sobre "la grandeza" de los hombres "eminentes" y el dicho "Donde digo digo, digo Diego". Lectura super recomendable.
11-11-2023, 10:13 PM
(Última modificación: 11-11-2023, 10:27 PM por Marveler.)
Lo primero, dar las gracias a @ Raziel Monsalud por el repaso a la obra de Blasco Ibáñez que va dejando en este hilo y que me está animando a añadir cositas suyas a mi interminable lista de lectura. Se agradece, señor.
Yo hoy he terminado This is what happened, de Mick Herron. Os confieso que la empecé pensando que era una novela corta ambientada en su universo de Slow Horses. Tristemente, esa confusión tal vez haya sido lo mejor lo mejor del libro.
Esta novelita corta, escrita con el estilo característico de Herron con unas descripciones ricas y una narración que va alternando en tercera persona diferentes puntos de vista, empieza con una premisa razonablemente familiar para sus lectores: un agente del servicio secreto británico recluta a una joven civil para realizar un trabajo de espionaje en la empresa en la que trabaja. Sale mal y la chica acaba viviendo refugiada en un piso secreto a cargo del enlace que la contactó mientras el Reino Unido sufre las cataclísmicas consecuencias de su fracaso.
O tal vez no.
A partir de ahí el libro cuenta una historia llena de clichés y giros mil veces vistos y en el que a Herron, que es un tipo muy de izquierdas y sin ningún interés en disimularlo, se le va bastante la mano con la agenda. El hombre blanco hetero es malo y es tonto, el hombre negro hetero es menos malo y menos tonto y la mujer es inteligente, valiente y resiliente (aunque supongo que el grado en el que se manifiestan las virtudes podría variar en función de la raza o la orientación sexual). Y ya. No hay más en estos personajes.
Me lo he terminado porque para cuando me di cuenta de por donde iban los tiros llevaba un tercio y porque el tipo escribe bien y siempre aprendo alguna cosa de vocabulario o gramática, pero si pudiera retroceder una semana en el tiempo ya os digo que empezaría cualquier otra cosa. Me decepciona no porque Herron sea de izquierdas, que lo es y mucho, sino por lo maniqueo del asunto. En los libros de Jackson Lamb se le nota igual o más (uno de los grandes villanos a lo largo de la saga es su versión de Boris Johnson), pero los personajes tienen muchísima más profundidad.
Bueno, no se puede acertar siempre, pero no pasa nada. Ahora uno de mundodisco parar ir sobre seguro. Yame quedan muy poquitos, voy por el trigésimo. Luego ya veremos si empiezo saga ahora que voy al día con Slow Horses y he terminado la de los tres cuerpos, o si busco algo autocontenido.
De nada @ Marveler. Y en todo caso gracias a vosotros porque de este hilo he sacado sugerencias muy interesantes. Es más, en los próximos meses (si no se me complica la vida) comentaré una serie de lecturas que se me recomendaron en este foro y que están pendientes de que corra la lista de espera que tengo en mi estantería de "libros aún sin leer".
Tuareg (Alberto Vázquez Figueroa)
Segunda novela que me leo de este señor tras la muy entretenida y recomendable "Piratas". El estilo ya me resulta familiar, con una escritura muy ágil, rica y dinámica, por lo que sus apenas 300 páginas se leen muy bien y rápido. En cuanto a historia, trata sobre cómo un Tuareg comienza una odisea en busca de su particular sentido de la justicia, en busca de enmendar una ofensa cuando asesinan a uno de sus huéspedes y se llevan a otro, quienes le habían pedido refugio un par de noches antes en su campamento. A partir de aquí, Figueroa se explaya muy gustosamente en los métodos de supervivencia que se han de llevar a cabo en el desierto, las costumbres de las gentes que habitan (o habitaban) aquellas latitudes, y las dificultades, sobre todo al final, por tratar de entender un mundo que cambia con o sin ellos. De este modo, las primeras cien páginas me dieron una vibras muy fuertes a "Acorralado" en cuanto a cómo nuestro protagonista sobrevive a la caza que le tratan de dar sus perseguidores, y cómo se zafa de ellos valiéndose de su astucia, experiencia y conocimiento del terreno. Además de ello, el autor se las arregla para que, cuando los personajes pasan sed o calor, sintamos de forma muy viva esas mismas sensaciones, lo que hace la inmersión más poderosa dentro del relato. En este sentido, recordaba mucho ese pasaje de "Dune" (la película) y en cómo falla a la hora de transmitir el entorno absolutamente hostil que define un lugar con condiciones semejantes. Novela de aventuras en suma, muy conseguida, con un conflicto a priori pequeño que va escalando poco a poco hasta implicar a un país entero, y un final poderosísimo que deja con más de uno y de dos pensamientos en la mente del lector. Muy recomendada.
¡Estúpido hombre sabio!
Me has vendido 100% Tuareg, Leto. No es que me lo apunte, es que está ya en la pila de lectura del kindle. Veo además que tiene ¿una secuela? titulada El último tuareg.
En cuanto a mi, y tras el pinchazo de This is what happened, quise jugar sobre seguro con mi añoradísimo Terry Pratchett y me he leído Los pequeños hombres libres.
Pensando en todo lo que hablamos muchas veces sobre el estado actual del universo Marvel y/o la estrategia en la que parecen empeñarse en DC, creo que mundodisco es un ejemplo de como construir un universo conectado sin someter a sus lectores a la tiranía de la continuidad y el completismo. Más de 40 libros, con múltiples subsagas en la que distintos personajes que van rotando entre papeles protagonistas o más secundarios, y una historia que se va enriqueciendo pero sin obligarte a tener que leerlo todo o leerlo en orden.
Los pequeños hombres libres es un buen ejemplo de esto. Si has leído alguna de las novelas protagonizadas por las brujas de Lancre, sabrás que la brujería en Mundodisco es menos una cuestión de hechizos y más de ser observador, pensar y tener bastante mala baba cuando la situación lo requiere. ¿No te los has leído? No pasa nada, lo vas a ir descubriendo a la vez que la protagonista.
La historia sigue a Tiffany Dolorido, una chiquilla que vive con su familia en una granja, en la pequeña comunidad de La Caliza, ocupándose de las tareas propias de la vida campestre y de su pequeño hermano. Cuando unos seres fantásticos empiezan a aparecer en la zona y su hermano desaparece, Tiffany decide tomar cartas en el asunto y emprender su rescate con la ayuda de los Nac Mac Feegle, unos pequeños gnomos/duendecillos simpatiquísimos a la vez que tremendamente camorristas.
La historia la llevará desde los prados de La Caliza a un mundo fantástico gobernado por una reina de cuento y a enfrentarse a toda clase de seres mágicos, pero también a cosas más mundanas que le harán aprender como funciona el mundo y, sobre todo, como quiere encajar ella en todo este peliagudo asunto que es estar vivo.
Como toda buena novela de mundodisco, hay humor, hay acción, un viaje con cierto crecimiento personal de los protagonistas y, sobre todo, personajes con un profundo sentido de la justicia (que casi nunca casa con la ley imperante) y que para mi es una de las señas de identidad de la saga.
Por ponerle una pega, a veces Pratchett recicla ideas de otros libros. Puede entenderse que es parte de la naturaleza de ese universo, pero es la enésima vez que un universo paralelo toca el del disco y seres de otra dimensión pasan a la de los protagonistas. Tampoco es la primera vez que escribe sobre una bruja en ciernes.
Me parecería casi milagroso hacer 41 novelas radicalmente originales, así que para mi esto sigue siendo un 10/10 y un libro tremendamente recomendable como potencial punto de entrada para pillarle la temperatura a la saga.
Ahora vamos con The Kaiju preservation society, de John Scalzi, porque ando con mucho frente abierto y el cerebro me pide evasión y algo autoconclusivo, y porque voy un poco por detrás de lo que me habría gustado leer este año y este es cortito y ayuda para las estadísticas. Es, además, el cuarto libro que me leo de ese autor, así que también voy sobre seguro.
20-11-2023, 12:40 PM
(Última modificación: 20-11-2023, 05:17 PM por Peckinpah.)
44 novelas del Mundo disco. Tengo 18 (la última comprada hace ya demasiados años) y pensaba que podía considerarse una muestra amplia. Un incauto es lo que soy. Jajajajaja.
Aquí uno es muy fan de la Guardia, la Muerte, Conina, Equipaje y Vieja Tata, si de favoritos particulares se trata.
Pd: @ Leto83, prueba un día con Cienfuegos y me dices algo.
Soy una puta, pero una puta muy cara.
@ Marveler Mundodisco es muy la polla, dentro de que solo me he leído 4 libros de la saga (o 5, ahora no estoy seguro). Pratchett escribía muy de la hostia, y ahí tengo algún volumen más para darle cera cuando cuadre.
@ Peckinpah tengo la saga completa en la estantería esperando su turno XD. No sé cuándo llegará, pero llegará.
¡Estúpido hombre sabio!
El joven Edwin Gillespie es un joven ingeniero que está perdidamente enamorado de la joven Margaret Haynes, la cual además de sus indudables encantos cuenta con el detalle de que está podrida de pasta. A pesar de que nuestro protagonista tiene entre sus muchas prendas su juventud, energía y ser un veterano de la Primera Guerra Mundial, nada puede hacer cambiar la opinión que de él tiene su futurible suegra: no es más que otro cazadotes y la buena señora se encarga de torpedear dicha relación. Nuestro héroe dolido y resentido coge un barco para ir a Australia pero tras un aparatoso accidente acaba siendo un naufrago en una tierra habitada por diminutas criaturas...
![[Imagen: 75217.jpg]](https://media.admagazine.com/photos/618a63a2c649ce85eef75485/master/w_1600%2Cc_limit/75217.jpg)
Dentro de la producción de cualquier artista suele haber lo que yo denomino "el perro verde": esa obra que dices para ti: ¿Pero, de donde ha salido esto? En espera de leer el tercer tomo de las obras completas de Vicente Blasco Ibáñez creo que "El paraíso de las mujeres" entra dentro de esta categoría. Relato escrito inicialmente con vistas a convertirlo en una nueva película (de la cual nunca nada se supo) argumentalmente se podría considerar una mezcla de "Los viajes de Gulliver" (de hecho, ésta es la influencia más obvia) cuando el marinero está en el reino de Liliput y de la reciente película "Barbie" (por aquello de que las mujeres son las que mandan y los hombres estamos de meros comparsas). Curiosa es decir poco, aunque el final es tópico y perezoso a más no poder.
Y con esto se acaba el segundo tomo de las obras completas de Vicente Blasco Ibáñez, el tercero para el año que viene.
@ Raziel Monsalud no solo no tenía ni idea de que este tío hubiera escrito algo así. Es que ni siquiera era capaz de imaginarlo. Chorprechas te da la vida
Soy una puta, pero una puta muy cara.
22-11-2023, 04:45 PM
(Última modificación: 22-11-2023, 05:38 PM por Raziel Monsalud.)
(22-11-2023, 12:15 AM)Peckinpah escribió: @Raziel Monsalud no solo no tenía ni idea de que este tío hubiera escrito algo así. Es que ni siquiera era capaz de imaginarlo. Chorprechas te da la vida
@ Peckinpah esa costumbre que cogí hace ya décadas de adquirir las obras completas de un escritor con el que me he enganchado me ha dado lugar a sorpresas mayúsculas con la aparición de "perros verdes" donde menos me lo espero...
Probablemente el "perro verde" más llamativo y gordo que me he encontrado en mi vida fue cuando me encontré el relato: "La mujer ajena y el marido debajo de la cama". Cualquiera que lea este título pensaría que es una comedia de enredo más o menos picantona... y lo más gracioso es que es tal cual. Lo llamativo es que dicho relato lo escribió Dostoievski (sí, ese Dostoievski que escribía gigantescos folletines trufados de personajes atormentados con sus dudas existenciales) como "homenaje" a un escritor bastante popular por aquella época llamado Paul de Kock y que se había ganado una reputación por historietas ligeras "subidas de tono" (al menos para lo que era la moral de la época).
Yo tampoco lo vi venir, pero ahí está la gracia de leer la trayectoria completa de un artista. En la mayoría de ellos asoma en algún momento "el perro verde" que te deja perplejo por su rareza y por la dificultad para ubicarlo dentro de la obra.
Pues decía que iba sobre seguro con Scalzi, porque soy muy fan de Red shirts y de su trilogía de la interdependencia, y esta vez me ha fallado.
Y mirad que la premisa de The Kaiju Preservation Society es maja: señor random acaba trabajando para una ONG animalista que se encarga de proteger a monstruos interdimensionales gigantes. Greenpeace para Godzillas. ¿A quién no va a gustarle un baptisterio romano del siglo I?
Hemos hablado mucho de lo woke, y os prometo que esto no es otro post al respecto. Simplemente como desahogo personal y para poner en contexto mi opinión de la novela, creo que para mi es una cuestión más de proporción del contenido que de una determinada orientación. Si predomina lo político, sea porque me casques un panfleto ultrapolitizado o porque la lógica de la obra y sus personajes esté gobernada exclusivamente por la ideología, entonces es una obra política y como tal la voy a tratar y valorar. Sin embargo, si es una obra de ficción con entidad propia, por mucho que transpire la orientación política del autor, la voy a tratar como ficción.
The Kaiju preservation society tiene un primer acto que es política pura. Que además sea una con la que no coincido en casi nada hace que me cabree aún más, obviamente, porque por muy objetivo que intente ser, soy humano, y si estoy leyendo cosas con las que no estoy de acuerdo me voy a ir calentando. En las primeras 30 páginas, el libro sólo tienen de ficción que el ideario político hiperespecífico que transmite te lo cuentan unos personajes que no existen. No hay prácticamente nada de desarrollo más allá de eso.
Tras 30 páginas de “el capitalismo es malo” seguidas de unas 10-15 páginas de “el socialismo es bueno”, la carga política va diluyéndose en la historia, pero no he conseguido disfrutarla. Sea porque ya iba cruzado o sea porque es una obra floja, el caso es que me la he leído más por practicar el idioma que porque estuviese enganchado.
No todo es una cuestión de política. Estamos ante una novela de 270 páginas que no arranca hasta la 150-170. A ese prólogo antes mencionado le sigue una serie de capítulos en las que se retrata la vida diaria en el paraíso socialista interdimensional de KPS (frase sacada textualmente del libro), no empezando la trama real del libro hasta sus últimas 100 páginas aproximadamente.
Entiendo que tienes que retratar un punto de partida para que cuando llegue el conflicto el lector tenga un marco de referencia para comparar y sea más efectivo. Tampoco es que las primeras 170 páginas sean relleno, porque todo lo que cuenta acaba siendo usado posteriormente. Tal vez sea por lo pobremente definidos que están la mayoría de los personajes. Por algún motivo que escapa completamente a mi entendimiento, sólo se define a los personajes en base a su orientación política (progresistas los buenos, conservadores lo malos en el 100% de los casos), su autopercepción de género (los famosos pronombres) y orientación sexual, si tienen o no un doctorado (no estoy de broma) y el trabajo que realizan en la empresa. De los 3 secundarios más importantes en la historia, lo único que sabes al terminar el libro es eso: su nombre, sus pronombres y su doctorado. No es una exageración. No sabes si son altos o bajos, gordos o flacos, el color de piel (te lo puedes imaginar por el nombre), si tienen familia, si les gusta el baloncesto o si de pequeños tuvieron un perrete. Algo que te permita empatizar con ellos. Lo que sea. Del protagonista no es que acabes sabiendo mucho más. Es un hombre blanco cis heterosexual que no acabó su doctorado y que para cuando empieza la novela no tiene novia. Eso si, le encanta la ciencia-ficción. Algo es algo.
El otro problema es la forma en la que está escrito el libro. Me da la sensación de que a John Scalzi a veces le sucede que está tan preocupado de molar que sacrifica la credibilidad o la naturalidad en favor de querer escribir un diálogo ingenioso. Es como si todos los diálogos del libro fuesen una sesión de diagnóstico entre el doctor House y su equipo, no se si me explico.
Hacia el final del libro el cerebro me hizo clic y me di cuenta de que esto es más una peli de animación de Dreamworks a lo Shrek que una Godzilla de imagen real. Ese es el tono y esa es la lógica de los personajes. Tal vez si me hubiese dado cuenta antes lo habría disfrutado un pelín más.
¿Lo bueno? Yo se que si habéis llegado hasta aquí pensabais que no iba a destacar nada, malandrines, pero si que tiene sus aciertos: es cortito y se lee bien, con el estilo rápido y sencillo que es típico del autor. La premisa es curiosa, la ambientación es muy buena y los monstruos te transmiten esa sensación de peligro y casi escapar al entendimiento del humano medio. La historia es bastante estándar, pero aunque predecible es satisfactorio ver como va plantando cosas que utiliza posteriormente. Además, en un claro contraste con los humanos de la historia, Scalzi se recrea bastante en contarte detalles de la biología de los bichos, el sitio en el que viven, el equilibrio de ese ecosistema y algún otro intento de poner un poco de chicha científica en la historia. De la parte de la que yo piloto ya os digo que no da ni una, confundiendo cosas tan sencillas como una relación parasitaria con otra simbiótica, pero igual que no vamos a ver el Napoleon de Sir Readly por su veracidad histórica, no espero de una obra de ficción que sean un tratado de biología y botánica.
El humor, aunque forzado, puede decirse que funciona, y cuando hay acción está contada con claridad y muy buen pulso. Insisto en que probablemente se disfrute mucho más si te la tomas como un dibujo animado más que como una peli real, si se me permite el paralelismo.
¿Es un libro terrible? No lo es. ¿Me arrepiento del tiempo invertido? Un poco, probablemente menos de lo que pudiese parecer por la reseña. ¿Lo recomendaría? Posiblemente sólo si eres votante de Sumar/Podemos o del ala dura del partido demócrata americano.
Perdón por el tocho!
|