• 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Cine asiático
#41
0
0
[Imagen: 4eb434109bb6a630e0b56aee3ac6d837bbcaae99...3ceb09.jpg]
    Menos mal que @manuwar advirtió que era una experiencia peculiar porque estuve en un tris de darle al "Stop" y a "Salir" del navegador de Amazon Prime...pero después del desconcierto inicial que me provocó la película he de decir que al final todo en este film está perfectamente ensamblado a pesar de la sensación de desmadre generalizado.... y lo más curioso es que incluso tiene una moraleja (en plan humorístico, eso sí) sobre lo bonito que puede ser trabajar en equipo. Ideal para quien quiera ver algo distinto y esté abierto a que lo sorprendan.

Mención especial a Yuzuki Akiyama que está siempre monísima aunque esté cubierta de lágrimas, sangre y sudor.
[Imagen: Yuzuki_Akiyama-p01.jpg]
  Responder
#42
0
0
Vale...  he de admitir que las películas de hostias modernas me llaman poco o nada pero el trailer de esta película va tan absolutamente de sobrado, de fantasmada (no me negareis que el momento "cigarrillo" no es para partirse de risa) y de catálogo de todo lo mejor/ peor del cine de acción asiático que a mi me cautivó:
  Responder
#43
0
0
Huy. Yo sí que suelo disfrutar las pelis de hostias de Hong Kong como un gocho, Me apunto esto, que no lo tenía en el radar. Gracias.

Y sale Sammo Hung. Mola. XD
Soy una puta, pero una puta muy cara.
  Responder
#44
0
0
(10-07-2024, 12:42 PM)Peckinpah escribió: Huy. Yo sí que suelo disfrutar las pelis de hostias de Hong Kong como un gocho, Me apunto esto, que no lo tenía en el radar. Gracias.

Y sale Sammo Hung. Mola. XD

El Sammo Hung era el único que me sonaba, y la verdad es que la peli dentro de lo que ofrece tiene bastante buena pinta por el trailer.
  Responder
#45
0
0
Jackie Chan compartió una publicación en su cuenta de Weibo celebrando el 65° aniversario del Clan Yuen e indicó que Corey Yuen había fallecido en algún momento no especificado en el pasado reciente.






Corey Yuen Kwai, también conocido como Cory Yuen o Yuen Kwei (元奎 | cantonés: Yuen Kwai | mandarín: Yuán Kuí) es un actordirectorproductor y coreógrafo de artes marciales chino, nacido en Hong Kong en 1951.

Ying Gang Ming empezó su adiestramiento de niño en la escuela de ópera de Pekín de los "Siete Pequeñas Fortunas" del maestro Yu Jim Yuen bajo el nombre artístico de Yuen Kwai junto a otros niños como Yuen WahYuen Biao, Yuen Chu (Sammo Hung) y Yuen Lu (Jackie Chan). Entre los niños se cimentó una férrea amistad que perduraría durante muchos años. Al igual que sus compañeros, pronto empezó a trabajar en pequeños papeles en el cine, generalmente como extra o especialista cinematográfico. A mediados de los 70 empezó a colaborar en las coreografías de acción de varias películas de "serie B" y a finales de la década se unió al equipo de Yuen Woo Ping, destacando su intervención en Dance of the Drunk Mantis (1979) para la compañía Seasonal Film Corporation de Ng See Yuen. Fue precisamente Ng quien le dio a Yuen la oportunidad de dirigir su primera película, Ninja in the Dragon's Den (1982) con Hiroyuki Sanada y Conan Lee. Tras los buenos resultados en taquilla de Ultra Force 2 (1985) con Michelle Yeoh y Cynthia Rothrock, Ng le pidió a Yuen que dirigiera su primer proyecto internacional, Retroceder Nunca Rendirse Jamás (1986), que lanzó a Jean-Claude Van Damme. Esta satisfactoria experiencia se repitió más adelante  ,como coreografo, en una serie taquilleros filmes como Lethal Weapon 4, X-Men (2000)Romeo debe morirX-MenTransporterEl monje y Blood: The Last Vampire. Yuen ha sido nominado a nueve Hong Kong Film Awards a la Mejor Coreografía de Acción, obteniéndolo por Fong Sai Yuk en 1993.
[Imagen: 0b8b0c3b43dae898b0379b6647e16847.gif]
Ausente
  Responder
#46
0
0
Mierda. Esta me ha dolido.
Soy una puta, pero una puta muy cara.
  Responder
#47
0
0
Ayer me pegué un pequeño atracón de películas coreanas y al menos 2 de ellas seguro que yo era el único del foro que quedaba por verlas debido al bombo que habían recibido en su momento, por lo que las voy a comentar muy someramente. Estuve en un tris de ponerlas en cine de Terror por temática pero al final las he puesto aquí porque de experiencia terrorífica (al menos para un servidor) tienen poco. Otro detalle que tienen las tres películas es que son amenas pero no me parecieron tampoco la última Coca-Cola en el desierto.
[Imagen: TrainToBusanFeatured2a-%281%29.jpg]
    La película está bien y tiene momentos bastante logrados pero el principal problema que le noto es que a una persona que ha visto la tetralogía de Romero y otros clásicos modernos del género como "REC" o los "28" le sabe todo a visto mil veces.
[Imagen: Penainsula-311746691-large.jpg]
    Ésta me gustó algo más porque al estar más enfocada a la acción deja de lado ciertas pautas argumentales que lastraban el ritmo de la previa y la encorsetaban a nivel narrativo. Por otro lado tiene detalles simpáticos que la alejan un poco de las historias de "mata-zombis" habituales como "la competición de supervivencia" y el frenético último tramo que remite a un "Mad Max" en un páramo infestado por no-muertos.
[Imagen: MV5BZDBmMzkxNDktZWE4MC00MDIyLTlkMzItN2Fl...2._V1_.jpg]
    Un montón de criminales coreanos (lo mejor de cada casa) hacen de las suyas en las islas filipinas y hartos de los violentos desmanes las autoridades de este último país consensuan con el gobierno coreano el traslado en un barco a Busan tras haberlos detenido. Una embarcación llena de sanguinarios asesinos acompañados de un grupo de émulos asiáticos de Harry Callahan ¿Qué puede salir mal?
    Curiosamente ésta puede que sea objetivamente desde un punto de vista cinematográfico la más floja de las tres pero irónicamente fue con la que mejor me lo pasé. Si bien es un refrito nada disimulado de múltiples referencias del cine fantástico, la película no se toma la molestia de ir en serio en ningún momento y va a saco paco con toneladas de violencia descerebrada y hectolitros de sangre. 

Las tres duran aproximadamente 2 horas y están disponibles en Amazon.
  Responder
#48
0
0
Me apunto la tercera para una tarde macarra de sofá, cine y manta, gracias (Tren a Busan y Península ya las había visto)
Ilumínanos, oh Cohen el bárbaro, ¿qué es lo mejor de la vida?

-Buenoz dientez, zopa caliente y papel higiénico zuave.
  Responder
#49
0
0
La de "Project Wolf Hunting" la puse un poco al tún-tún por que aquello de que "El algoritmo de Amazon cree que te puede gustar..." (ni esperaba nada ni me tomé la molestia de ver de que iba) y oyes: si la idea es ver una macarrada sin pretensiones creo que cumple de maravilla.
  Responder
#50
0
0
A pesar de que como película me pareció una chorrada, me lo pasé pipa viendo 'Project Wolf Hunting'. Un barco con 200 personas, en el que sin hacer spoilers digamos que mueren un montón de ellas, y por cada una que muere lo hace soltando ciento diez mil litros de sangre. Es tan absurdamente sangrienta que por momentos parece una parodia, a pesar de que el tono de la película sea mortalmente serio.

Yo tampoco sabía gran cosa de la película, y me llevé una sorpresa, ni buena ni mala, solo sorpresa, cuando pasa de ser un típico policiaco coreano a la jodida Terminator. Es todo delirantísimo.

No me extraña que arrasase a su paso por festivales, verla en ambiente debió ser una fiesta.

En cuanto a las otras, 'Train To Busan' es ya un clásico del subgénero zombi, muy bien hecha aunque llena de excesiva ñoñería típicamente oriental. Y 'Peninsula' me pareció malisima.
  Responder
#51
0
0
Acabo de ver "Vidas pasadas", una de las pelis del año pasado, según parece. Y lo cierto es que la he disfrutado mucho. Una película muy íntima sobre dos personajes, su historia de amor, lo que es, lo que pudo ser, lo que no puede ser, las decisiones tomadas, y la incertidumbre que acompaña siempre a esas decisiones que tomamos o dejamos de tomar. En este sentido me ha gustado un huevo, y el final se ha quedado conmigo un buen rato por cómo reaccionan los dos personajes. A mi mujer le ha dejado un poquito triste, confieso, pero al final lo que remueve emocionalmente es lo que cuenta. La película es puro guión e interpretación, si bien creo que en términos de dirección la cinta no es coja y sabe muy bien cómo mover la cámara y encuadrar a los personajes. El inicio en particular me ha flipado bastante. Una voz en off observa a tres personas charlar en un bar mientras nos relata cómo trata de dilucidar cuál es la historia detrás de ellos. La cámara se va acercando a los rostros, y son los gestos y las miradas las que toman todo el protagonismo. Potente inicio para una peli estupenda.
¡Estúpido hombre sabio!
  Responder
#52
0
0
Unos días con la familia en el pueblo me han dado para ver varias películas que tenía pendiente. A ver si tengo tiempo para comentarlas todas, pero de momento vamos con "Decision to Leave" (2022) del maestro Park Chan-wook.

[Imagen: heojil_kyolshim-273279743-large.jpg]



He visto que en el foro solamente la ha comentado, y muy positivamente, @PUNKRUNNER. Estoy totalmente de acuerdo con él. Me ha parecido una película espectacular, que me ha dejado un poso que me hace volver a ella continuamente. Llena de detalles sorprendentes y únicos.

Park Chan-wook se recrea en las imágenes, jugando con ellas (ese retrovisor en la nieve) y con sus transiciones (el paso de la imagen de una montaña enlazado con el neón de una cocina). Solo por su trabajo, vale la pena disfrutar de esta maravilla.

El guión, marca de la casa, lo escribe el director junto a Jeong Seo-Kyeong, con quien ya colaboró entre otras, en la maravillosa "La doncella". Retorcido, intenso y fatalista.

Para acaba, hay que resaltar a Tang Wei, que con 44 sigue teniendo ofreciendo una sensualidad y un magnetismo desbordante, y se hace con la película en cada aparición.

No entro mucho, ya que creo que vale la pena disfrutar de ella sabiendo lo mínimo. Así que esto es todo.

Está claro que se sigue haciendo gran cine.
Quaranta putes sagrades...
  Responder
#53
0
0
(24-09-2024, 12:31 PM)Coco escribió: He visto que en el foro solamente la ha comentado, y muy positivamente, @PUNKRUNNER. Estoy totalmente de acuerdo con él. Me ha parecido una película espectacular, que me ha dejado un poso que me hace volver a ella continuamente. Llena de detalles sorprendentes y únicos.


A mí esta también me gustó mucho cuando la vi. No me parece lo mejor de su filmografía pero es estupenda.

Personalmente resaltaría el sentido del humor turbio y a la vez cercano que tiene la cinta.

Es toda una sorpresa que hay que ver con la mínima información posible. Luego se queda instalada en tu cabeza un tiempo.
“Gentlemen, you can't fight in here! This is the War Room!" 
  Responder
#54
0
0
  Responder
#55
0
0
Acabo de ver esta película:
[Imagen: el+idiota.jpg]
    Argumentalmente no hay mucho que rascar ya que Kurosawa coge la novela homónima del genial escritor ruso Dostoievsky y la traslada a Japón, dando como resultado que ahora el príncipe Myshkin se llama Kinji Kameda y que la narración es casi tal cual la que se nos relata en "El idiota". En esta historia se nos cuentan las desventuras de un ser inocente y bueno afectado por una dolencia médica (que el protagonista identifica como epilepsia (al igual que su creador)) que lo hace parecer infantil y/o idiota a los ojos de la gente que lo rodea. Pero a pesar de que todo el mundo en mayor o menor medida lo menosprecia por su ingenuidad, todos los ensalzan por su bondad, siendo precisamente esta divergencia la que va a marcar los problemas que sufrirá nuestro particular héroe.
    Si bien hay algunos detalles puntuales de la novela que por motivos obvios no pudieron ser trasladados a la gran pantalla (los primeros que me vienen a la cabeza son el discurso del príncipe Myshkin sobre la identificación del Papa de Roma con el anti-cristo o la referencias al novelista Paul De Kock) resulta muy llamativo el tremendo trabajo que hizo el director japonés en sintetizar en casi 3 horas el gigantesco y denso drama folletinesco que relata el genio ruso en páginas y páginas de reflexión sobre la bondad/ maldad en el ser humano.
    Esto se traduce en que el ritmo del film es tremendamente pausado y creo que es una película que apela a la complicidad del espectador que ya ha leído la novela en que se basa, ya que aunque Kurosawa (en su línea habitual) mete cuando puede imágenes muy poderosas la fuerza de este trabajo artístico está en las interpretaciones y los diálogos. Creo que ésta es la típica película que le vendría como un guante el título de "cine para adultos", ya que requiere para su comprensión empatía, lecturas y paciencia. En cualquier caso un nuevo ejemplo (y más obvio imposible) de la tremenda influencia que tuvo Dostoievski en el estilo narrativo de Kurosawa y un sentido homenaje por parte de éste último en toda regla.
[Imagen: untitled-2.jpg]
  Responder
#56
0
0
"Los 7 samurais" es como la parte final del concierto de año nuevo: todos sabemos que el final no es realmente el final, todos sabemos lo que va a sonar, todos la hemos visto en alguna ocasión...
[Imagen: DWIBJTMASFD7HHSEJ3SKNAGMOE.jpg]
    Es la tercera vez que disfruto esta película y ha vuelto a ser como la primera. Acojonante las muchas referencias al arte cinematográfico que había antes en ella y aun más increíble cómo influyó en lo que vino después.
  Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)