• 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Cine asiático
#1
0
0
Bueno, bueno, bueno culebras.
Ya que fue mi propuesta, he decidido dar un primer paso en este sentido (en un momento de respiro de esta vida).
Empezaré mis recomendaciones con una película del año 2000 del maestro Park Chan-wook: JSA - Joint Security Area (no confundir con la Justice Society of America, de la que os recomiendo toda la etapa de Geoff Johns si tenéis ganas de disfrutar de buenos cómics de superhéroes con aroma clásico).
Vamos al lío.

[Imagen: gongdong_gyeongbi_guyeok_joint_security_...-large.jpg]

Park Chan-wook, cineasta nacido en Seúl el 23 de agosto (igual que un servidor) de 1963.
Es posiblemente uno de los directores coreanos más reconocibles, gracias a películas como Oldboy o La Doncella. Dos obras maestras. Además, su filmografía está llena de grandes películas. Por poner algunos ejemplos, las dos compañeras del chico viejo dentro de la trilogía de la venganza o Stoker, su incursión en el cine norteamericano.

JSA es su tercer film, al que llega tras dirigir The Moon is the Sun's Dream (1992) y Saminjo (1997), que no he visto, así que no opino.

¿De qué va JSA? Intentaré no destripar el argumento, ya que es un placer sumergirse en una película sin saber lo que te vas a encontrar en sus aguas. Estamos en la frontera entre las dos Coreas y tras un tiroteo en el que fallecen varios soldados, una oficial suiza, de padre coreano, es enviada por la Comisión Supervisora de Naciones Neutrales para intenta averiguar lo sucedido.
La historia se mueve en dos líneas temporales, entre la investigación y lo sucedido realmente. Tal vez esta sea la mayor flaqueza de la película, pues la investigación en el "presente" no es especialmente brillante. Más en comparación con la historia de los soldados, que es maravillosa y, sin duda alguna, es el motivo por el que recomiendo esta película.

La dirección de Park Chan-wook empieza a despuntar y aunque sin llegar a los niveles de sus obras posteriores, demuestra que es un cineasta de gran potencial.

En el reparto encontramos a Song Kang-ho, que tiene una carrera absolutamente espectacular (JSA, Memories of Murder, the Host, Parásitos, El extraño, etc.), a Lee Young-ae (Sympathy for Lady vengeance) y a un Lee Byung Hun de primera comunión (Memories of Murder, A Bittersweet Life, El bueno, el malo y el raro, o Encontré al diablo. Al otro lado del charco ha participado en GI JOE o el remake de Los 7 magníficos, por lo que es mejor obviar su carrera entre los yankis).

¿Vale la pena ver la película? Por supuesto. Un film "menor" de Park Chan-wook es mejor que la mayoría de películas. Aunque no esperéis encontraros alguno de sus desparrames habituales. Esta es una película más íntima y más tranquila.

P.D. pensaba que en algún momento había hecho ya una reseña de esta película, pero no la he encontrado, así que me imagino que mi memoria ya no es lo que era.
  Responder
#2
0
0
Nope, no me suena que la hayas reseñado antes, pero apuntada queda. Nuevo hilo de cine asiático para jugar. Me encanta. Smile

Soy una puta, pero una puta muy cara.
  Responder
#3
0
0
¿Le pongo chincheta o qué hago?
  Responder
#4
0
0
@manuwar voto por chincheta.
  Responder
#5
0
0
Por aclamación popular de un voto, chincheteo este hilo. Denle buen uso.
  Responder
#6
0
0
Saludos al nuevo hilo asiático.
  Responder
#7
0
0
¿Qué queda tras la tristeza y la pérdida de lo que uno más quiere? ¿O tras una vida en la que tu desgracia ha hecho desgraciado a otros? Ahogarse en sake. Y Cerveza. Y whisky.

[Imagen: El_sabor_del_sake-880824216-mmed.jpg]

'El sabor del sake' (1962), de Yasujiro Ozu. Melancólica y bonita película. Tercera película que veo de Ozu tras 'Una Familia de Tokio' y 'He nacido, pero....'.

La verdad es que últimamente estoy muy aficionado al cine japonés más intimista y costumbrista, sobre todo tras un gran atracón que me pegué de varias películas del heredero natural de Ozu, Hirozaku Koreeda, del que os recomiendo....cualquier película que os encontréis por el camino. Pero sobre todo la desgarradora y conmovedora 'Un Asunto de Familia'.

https://www.filmaffinity.com/es/search.p...%20Koreeda

Un cine donde prima la familia, el melodrama sin sensiblería, y la comida. Mucha, mucha comida (los japoneses se pasan todo el día cocinando y engullendo).
Ideal para explorar el Japón contemporáneo, que no todo van a ser samuráis.
  Responder
#8
0
0
Me gusta mucho Ozu, pero esta en concreto no se me ha puesto a tiro. A ver si mejora mi suerte.
Soy una puta, pero una puta muy cara.
  Responder
#9
0
0
"Hara-kiri: muerte de un samurai" nos cuenta como un veterano samurai llega a la fortaleza de un señor feudal japonés con el objetivo de realizar un suicidio ritual, ya que en el momento que se desarrolla la película los guerreros pasan necesidad por la hambruna y pobreza que está golpeando Japón. Ni el señor de la casa ni sus sirvientes están demasiado entusiasmados con esta petición, ya que recientemente han tenido una experiencia enojosa con otro joven que acudía a ellos con un ruego similar...
[Imagen: hara-kiri-poster.jpg]
    Definitivamente dentro del cine asiático sólo tengo controlados a dos directores que los que abristeis este hilo debéis tener más aburridos que el Tbo: Kurosawa y Miike. Con éste último tuve mi primera experiencia con la película "Llamada perdida" y desde entonces todas las películas de este señor las relaciono con momentos en que bien sea por pasarse por el forro las leyes elementales de la física, de la lógica o del arte de la narración, me sorprende. Y esto lo valoro mucho, salvo cuando se pone demasiado estupendo y filma cosas que me resultan indigestas. "Hara-Kiri" es una excepción por ser una película clásica y contenida, y esto posiblemente sea una muestra de respeto por ser una versión de la película homónima ya comentada por @Peckinpah en el hilo del Chanbara. Ignoro si es fiel a la original, pero creo que la película se merece por sí misma el visionado por estar todos los actores estupendos, la narración es fluida, la historia a pesar de su estilo clásico tiene un mensaje desmitificador muy de agradecer y si hay alguien que le molestan las excentricidades del director nipón, no las encontrará en este filme.
  Responder
#10
0
0
Yo vi esta Hara-Kiri antes que la original. Por ese motivo quizás, creo que este remake es una dignísima versión que respeta de manera religiosa la película previa y además se permite el lujo de hacerla más oscura y depresiva, lo que le da un toque muy especial, más melancólico y emocional. Yo me tiré una semana de bajón tras verla xD.

¿Has visto muchas películas de Miike? Yo tuve una temporada que me aficioné y cuando empecé lo hice por lo más hardcore: la trilogía 'Dead or Alive', 'Ichi the Killer', 'Gozu'....en aquella época me pareció lo más salvaje que había visto en la vida. Era como un Tarantino puesto hasta el culo de farlopa.

Nada que ver con el tipo de cine que hace ahora. En su última época está haciendo películas un poco.....a ver cómo te lo digo:


[Imagen: gekijo_ban_porisu_x_senshi_rabupatorina_...-large.jpg]

[Imagen: secret_x_heroine_phantomirage_eiga_ni_na...-large.jpg]
  Responder
#11
0
0
@manuwar hostia puta, qué cojones...

De Miike solo he visto "13 asesinos" que estuvo de puta maiden. Y de "Harakiri" hace poquito vi la original del 62, que me pareció muy la pollísima.
  Responder
#12
0
0
@manuwar Pues al bueno de Takashi Miike debo haberle visto 14-15 películas y el tío es un todo-terreno de la hostia, además de que (en mi caso) nunca sé muy bien que me voy a encontrar, por eso me atrae tanto, por el factor sorpresa. 
     Por cierto (hablando de Tarantino) hay una película del amigo Miike que como buena marcianada que es hace con el Western un poco lo que le da la gana y el Quentin sale en la película haciendo un pequeño papel. La película me pareció más una curiosidad que una de vaqueros (orientales) recomendable.
[Imagen: Sukiyaki_Western_Django-825990133-large.jpg]
     El problema con ser un director nada convencional y darle a todos los palos y géneros es que no siempre acierta con el gusto de uno, pero bueno, tampoco me molesta porque también es parte de la gracia de verle las películas al paisano.
  Responder
#13
0
0
Yo de Miike solo he visto 13 asesinos, que me pareció la polla. En sus desvaríos no me meto, que con la edad me he vuelto más sensible a la hora de ver animaladas, pero cuando pueda le echo un vistazo a Hara-kiri (también a la original).
  Responder
#14
0
0
Curioso @Raziel Monsalud , consultando en Filmaffinity veo que yo también he visto nada menos que 15 películas de Miike xD.
Así rápido: 'Dead or Alive' 1, 2 y 3, 'Audition' (¡¡kiri, kiri, kiri!!!), 'Ichi The Killer', 'Gozu', 'Llamada Perdida', 'La Gran Guerra Yokai', 'Huella', 'Crows II', 'Crows Zero', 'Yatterman', '13 Asesinos', 'Hara-Kiri' y 'Terra-Formars'.

15 de un total de 120. Not bad.
  Responder
#15
0
0
(30-08-2022, 08:26 PM)manuwar escribió: Curioso @Raziel Monsalud , consultando en Filmaffinity veo que yo también he visto nada menos que 15 películas de Miike xD.
Así rápido: 'Dead or Alive' 1, 2 y 3, 'Audition' (¡¡kiri, kiri, kiri!!!), 'Ichi The Killer', 'Gozu', 'Llamada Perdida', 'La Gran Guerra Yokai', 'Huella', 'Crows II', 'Crows Zero', 'Yatterman', '13 Asesinos', 'Hara-Kiri' y 'Terra-Formars'.

15 de un total de 120. Not bad.

@manuwarPues con eso de sacarme el listado tuve que echar mano de mi me memoria externa y de la wikipedia para ver que tengo visto más películas de este paisano de las que yo recordaba, pero claro, al margen de lo que me gustaran (más o menos) pocas me marcaron tanto como el momento "kiri, kiri, kiri"  Wink  . 

"Agitator", "EyeCatch Junction", "Ambition without honor", "Ladyhunter: prelude to murder", "Shinjuku outlaw", "Yakuza demon", "Gozu", "Big Bang Love Juvenile", "First Love",  "The mole song", "La lección del mal", "Hara Kiri", "13 asesinos", "Llamada perdida", "Ichi The killer", "Audition", la trilogía "Dead or alive", "Ninja Kids", "Sukiyaki Western Django", "Zebraman" su parte en la película recopilatoria de terror oriental "3 extremes" y el capítulo "Imprint" de "Masters of Horror". 

Pero abarcar toda la filmografía de esta máquina de rodar a mí se me antoja un poco imposible (al menos en mi caso).
  Responder
#16
0
0
Vengeance of Sale (Sukedachi-ya Sukeroku, Kihachi Okamoto, 2001)

   

«Cham, cham, chambara. Él está herido. Fue apuñalado. ¡Sangre a granel! ¡Sangre a granel!».

Sukeroku el Ayudante (inmenso Hiroyuki Sanada) es un tipo peculiar. La primera vez que lo vemos está haciendo el ganso de muy mala manera con una escoba de paja. Grita, hace aspavientos, salta, corre de aquí para allá mientras tira piedras. Pero no, no está loco, ni es un retrasado metal. Tan solo juega con unos niños. Porque hay algo que debéis saber sobre el bueno de Sukeroku: es un tipo jodidamente feliz, enérgico y optimista. Bastante extraño, si tenemos en cuenta que se quedó huérfano a los cinco años y está solo en el mundo desde entonces.

Cuando cumplió los diecisiete, nuestro héroe decidió dejar su aldea natal para marchar a Edo y convertirse en samurái, pero por el camino se vio envuelto en una venganza y el vengador le dio las gracias por ayudarlo. ¡Él, un donnadie, una persona sin oficio ni beneficio, agasajado por un samurái! Desde entonces, se ha ganado la vida como asistente de venganzas, creyéndose un importante yakuza errante con una misión.

Sin embargo, después de siete años dedicado a lo mismo, ha comprendido que los samuráis no son lo que dicen ser. Cuando, puesto ante la espada que le iba a quitar la vida, uno de ellos ofrece resolver la disputa pagando quince ryos al vengador, Sukeroku decide que es hora de volver a casa. Tiene experiencia en el morral, un kimono de seda nuevo y elegante con el que presumir ante sus convecinos y, sobre todo, dinero suficiente como para pagarle una tumba digna a su madre. Concretamente, los quince ryos que el vengador rechazó con desprecio, después de darle la espalda al otro, quien se fue avergonzado sin recogerlos. Nadie lo espera allí. Pero, sí, es hora de volver a casa.

Poco más de cuatro minutos le bastan a Kihachi Okamoto para arrancar y meternos dentro de su última película. Digo última porque fallecería de cáncer de esófago poco después, en 2005, a los ochenta y un años, mientras preparaba otro rodaje que nunca pudo hacer. Director muy aficionado al espagueti western, con títulos tan estimables y curiosos en su haber como Samurái asesino (1965), La espada del mal (1966), Kill! (1968), Akage, el León Rojo (1969) o East meets West (1995), Okamoto es uno de los pesos pesados del chambara, perteneciente a esa generación de titanes como Kurosawa, Kobayashi o Gosha (del que sigo teniendo pendiente un post) que hicieron mucho, muchísimo más que chambara.

Pero lo que nos trae aquí, siendo también un título muy «espagueti western a la japonesa», es sobre todo una personalísima propuesta y un canto a la vida, al buen rollo y a la esperanza. La despedida de Okamoto tiene un brío y un entusiasmo impropios de un director de avanzada edad. Está repleta de ironía, humor, picaresca, sentido crítico y cierto punto otoñal con aroma a licor del bueno. En realidad, él no tenía intención de que esta fuese su última película, porque estaba preparando ya la siguiente, que iba a ser un drama contemporáneo, pero se siente un poco como la última canción de un narrador nato que se asienta cómodamente en la vejez, tocando muchos de sus temas de siempre (como la clase y el dinero) mientras mantiene su buen hacer intacto.

Si os gusta Hiroyuki Sanada, el tío es una puta bomba física y actoral en esta película. Encarna a uno de los personajes más memorables que podéis encontrar en el género. Ingenuo pero avispado, noble, alegre hasta decir basta, satisfecho de sí mismo pero inconforme con la injusticia. Y, sobre todo, libre. En pensamiento y en espíritu. Le dan la réplica una serie de buenos actores desconocidos en occidente, a la que pone la guinda un Tatsuya Nakadai que le dice adiós a Okamoto, director con el que hizo algunas de sus películas más memorables. Su interpretación es, como siempre, de diez, y su papel reserva más de una sorpresa al espectador. Porque esta no es una película de tajos y venganzas seria y dramática. Aquí hay espacio para otras cosas. De hecho, el protagonista lleva una espada al cinto, pero es solo para aparentar. Está oxidada y jamás la ha usado. Prefiere las piedras, el ingenio y su conocimiento de la gente para llevarse el gato al agua.

Okamoto parece decirnos que, puestos a irse, lo mejor es hacerlo dando lo mejor de uno mismo. Por su forma de trabajar la comedia, su puesta en escena clásica pero atrevida y por su ritmo de «samurái jazz», que también impregna la banda sonora, me atrevería a decir, y esto es teoría mía, que esta La venganza es un negocio grandioso (que así es como se titula originalmente) fue una influencia directa para el Zatoichi de Takeshi Kitano, que se estrenó dos años más tarde. Cuando uno ve ese plano final, con el caballo marchando hacia la puesta de sol, es difícil no imaginar a Okamoto subido a su lomo, poniendo fin a su carrera como cineasta y escabulléndose entre los pastos.

No es lo que esperas. No es una obra maestra. Pero sí es una de esas raras películas que te ponen una sonrisa en la cara y dejan un saborcito agradable cuando empiezan los títulos de crédito. Por desgracia, no hay forma de encontrarla en España, donde es un título bastante arcano (ni una mísera reseña en Filmaffinity) a menos que la busques por los puertos de Nassau o Tortuga. No obstante, aquí la dejo, para quien quiera probarla. Lo mejor que puedo decir sobre Okamoto es que, cada vez que crees que lo has descubierto, te sorprende, mientras hace películas que son reconociblemente suyas. 

Hay epitafios peores.

Soy una puta, pero una puta muy cara.
  Responder
#17
0
0
Creo que se me haría rarísimo ver a Hiroyuki Sanada haciendo un papel vitalista y alegre; siempre que le he visto hace de sieso xD.
  Responder
#18
0
0
Dale una oportunidad entonces. Aunque solo sea por cambiar ese esquema.
Soy una puta, pero una puta muy cara.
  Responder
#19
0
0
Hye-Sun es una chica que habitualmente vive sola (y a veces está acompañada de su desconsiderado novio Ki-Woong) y que sobrevive ejerciendo la prostitución en Seul mientras evoca que hace años que no coincide con su padre que seguramente la está buscando. A la complicada situación personal de la joven Hye-Sun se suma lo inesperado: el apocalipsis zombi ha estallado en la capital surcoreana...
[Imagen: Seoul+Station+%282016%29.jpg]
    Película de animación que es una especie de precuela dentro de las películas de zombis ubicadas en el universo "Train to Busan" (películas que tengo pendientes de ver algún día). Narrada con buen ritmo y como casi todas las coreanas que he visto con muy, muy mala baba y además cumpliendo a rajatabla uno de los tópicos de las películas de muertos vivientes caníbales: en las películas de zombis lo peor no son ellos, sino las personas vivas.
  Responder
#20
0
0
Bueno, los niños ya os habéis divertido, es hora de hablar de CINE. Dije que la iba a ir a ver y por supuestísimo que la fui a ver:

[Imagen: Dragon_Ball_Super_Super_Hero-181561937-mmed.jpg]

Nah, la verdad es que es muy normalita xD. Sobre todo viniendo después de ese estallido de energía y hostias como panes que fue 'Broly'. No sé qué les parecería al resto de la sala poblada por frikis de lo más variopinto y niños de seis años que no dejaron de dar por culo, pero a mí la película me pareció más bien poca cosa, aunque tiene algún elemento de interés, como el típico humor made in Toriyama y una energía desbordante, como siempre en Dragon Ball.
Además, aparca por un momento a Gokuh y Vegeta (que salen, pero un poco) para ceder el protagonismo a Gohan y Piccolo, cosa que se agradece tras cienes y cienes de sagas donde Dragon Ball Z (y Super) era poco más que Gokuh + las comparsas.
Eso está bien, igual que los guiños nostálgicos al pasado resucitando a la Red Ribbon, aunque lo de que el final boss sea un bicho muy conocido pero en versión gigante.....no me funcionó nada. Hubiese agradecido algo más original.

La película se pasa volando y la ves con una sonrisa en la boca, más aún si eres fan, pero tanto de trama como de escenas de peleas va muy justita, algo que se hace más notorio como dije antes viniendo de donde veníamos ('Broly' fue un ESPECTÁCULO). La sensación que me dejó la película al final es que me supo a poco; una aventurilla ligera y más bien poco épica.

Pero el mayor handicap, sin duda y de lejos, es la incomprensible elección que han hecho a la hora de animar la película, realizandola por ordenador pero con aspecto de dibujo animado. Me ha parecido horroroso, hace que las peleas pierdan plasticidad y dinamismo y le dan a la película el look de las cinemáticas de los videojuegos de Budaki Tenkaichi y similares. Espero que esto haya sido tan solo una excentricidad excepcional, y en el futuro vuelvan a la animación tradicional.

Con todo, me lo he pasado bien. Pero pueden hacerlo mucho mejor.

Un 5.5
¡Kai Kai!
  Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)